Capítulo 7 - Diseño textil en general

Capítulo 7
_________


1. Diseño textil en general
1. Diseño textil en general, 1.1 Deberes del Diseñador, 1.2 El departamento de diseño, 2. Tejidos de calada, 2.1.1 Ligamento, 2.1.2 Curso del ligamento o repetición del dibujo, 2.1.3 Ligotécnia, 2.1.4 Puntos de ligadura, 2.1.5 Los ligamentos en los tejidos de calada, 2.1.6 El análisis de los ligamentos en los tejidos, 2.1.7 La urdimbre y la trama, 2.1.8 La cara de la tela, 2.2 Clasificación de ligamentos, 2.2.1 Ligamentos compuestos, 2.3 Los ligamentos básicos, 2.3.1 Tafetán, 2.3.2 Sarga, 2.3.3 Ligamento de satín, 3. Fabricación de telas - Preparación tejeduría – Tejido plano, 3.1 Seccionales o indirectos, 3.2 Sistema de urdido seccional o indirecto, 3.3 El plegado de las urdimbres seccionales, 3.4 El urdido directo, 3.5 Los marcos y las mallas, 3.6 El repaso de los dibujos para fabricar los tejidos, 3.7 El repaso electrónico, 3.8 El anudado electronico, 3.9 El Peine, 4. El telar de calada, 4.1 Tipos de inserción por trama en el telar de calada, 4.2 Características estructurales de los tejidos de calada, 5. La Teoría del balance de las telas, 6. La Ficha Técnica, 6.1 La Ficha técnica de confrontación,  7. Tejidos especiales, 7.1 La pana, 7.2 Telas de terciopelo, 7.2.1 Historia, 7.3 El tejido Jacquard, 8. El tejido de punto, 8.1 Explicación, 8.1.2 Género de punto por trama, 8.2 Los ligamentos básicos de jersey 8.2.1 Jersey, 8.2.2 Franela, 8.2.3 Franela perchada, 8.2.4 Franela sin perchar, 8.2.5 Rib, 8.2.6 Rib 1x1, 8.2.7 Rib 2x2, 8.2.8 Interlock, 8.2.9 Piqué, 8.2.10 Double-knit, 8.2.11 Tuck Stitch, 8.2.12 Welt, Miss (Puntada Flotante), Miss, 9. Género de punto por urdimbre, 9.1 Tricot, 9.2 Raschel, 9.3 Telas elásticas “Power Net”, 9.4 Simplex, 9.5 Milanés, 10. Los tejidos no tejidos (NON-WOVENS), 11. VIDEOS SOBRE TEJIDOS INDUSTRIALES


1.1 Deberes del Diseñador: Crear, copiar y reproducir muestras de tela, no son las únicas funciones de un buen diseñador, porque hay muchas cosas más que deben conocerse y entenderse, antes de considerarse competente en esta área de los textiles. De hecho, entre más se conozca sobre las diferentes ramas de la manufactura de textiles y entre más se entienda de los diferentes procesos que se ejecutan en una empresa antes que las fibras se conviertan en telas, el diseñador será un mejor juez para determinar qué tipo de combinaciones deben usarse cuando de crear una buena tela se trata. Adicionalmente a esto, el diseñador actual debe conocer muy bien la historia, a partir del siglo XVIII, esto como una herramienta que lo hará entender por qué ciertos acontecimientos políticos, culturales y ambientales, pueden influir en la moda. También debe ser un estudioso permanente del mercado, para que tenga un conocimiento preciso de que diseños, calidades y colores serían los de mayor venta en un mercado determinado. Diseñadores de larga trayectoria, son conscientes que existe un ciclo de moda en las telas; es decir, después de algunos años, ciertos estilos, colores y/o acabados vuelven a ponerse en boga, así hayan pasado 10, 20 ó 30 años. Por eso es tan importante tener una historia clasificada en un portafolio, que dé luces e ideas valiosas al diseñador. Este ciclo de moda debe ser entendido de manera evolutiva y no regresiva, pues aunque con el tiempo regresan algunos estilos, la industria textil avanza substancialmente con el correr de los años y las telas y los acabados se hacen más sofisticadas; es por eso que debemos ser conscientes de tratar la moda evolutivamente. 

Conclusión: El diseño textil no es de ninguna manera un arte moderno. Los museos textiles alrededor del mundo, como el de Florencia (Italia), Crefeld (Alemania), o el Museo de Finas Artes de Boston (EE.UU.), exhiben telas producidas hace siglos y que muestran gran destreza de diseño, colores exquisitos y un conocimiento de las estructuras, muy similar al usado para producir las telas de hoy en día. El diseño textil que procesamos actualmente, es un arte que se desarrolló a través de los siglos en todos los continentes. Desde el Renacimiento, en Europa han existido escuelas especializadas en diseño y tejeduría, y en los Estados Unidos existe hace más de un siglo la afamada universidad textil de Filadelfia "Philadelphia University", enseñando las artes y las ciencias textiles,  sin-embargo, anterior a estas escuelas, el conocimiento se pasaba de padres a hijos ya fuera en Egipto, China, India o en la América pre-hispánica, donde individualmente habían desarrollado estructuras básicas de tejido y procesos de tinturado y bordado. Los amerindios diseñaban no solo tejidos, sino que le daban a las telas acabados con caucho natural para hacerlas impermeables y a las fibras las hilaban de diferentes formas para darles diferentes usos. La moda occidental del presente tiene a Europa como continente creativo y a China, como principal proveedor de textiles. Países como Italia, Francia, Inglaterra y Alemania, no solo generan moda sino que también diseñan y fabrican maquinaria de tecnología avanzada que permite el desarrollo permanente de un mercado ávido de consumo. 

1.2 El departamento de diseño: Diferentes fábricas adoptan diferentes métodos en sus departamentos de diseño, ya que algunos métodos que son buenos en unas fabricas por el tipo de tela que producen, no son necesariamente buenos en otras fábricas que producen telas diferentes.

Sistema CAD de Diseño Textil – Oficina Francisco Mejía-A 

En el Siglo XX, era común, en algunas fábricas, producir las muestras preliminares en el mismo departamento de diseño a pesar del ruido producido por el telar. Desde mediados de la década de 1980, se empezaron a comercializar, a precios relativamente asequibles, programas computarizados de diseño (CAD), desde los cuales el diseñador puede enviar a tejer estando seguro del resultado visual de la muestra creada.

El departamento de acabados, debe estar muy atento al proceso de las muestras, especialmente si se trata de desarrollos de nuevas calidades y conjuntamente con el diseñador, tomar las anotaciones del caso, para futuras reproducciones. 

El diseñador debe contar con un sistema de almacenaje de datos, ya sea manual o electrónico, donde tenga la tarjeta base de la orden de producción de la muestra y las anotaciones necesarias sobre tejido, (picado y remetido), contracción, encogimiento y combinaciones de colores seleccionados, con el fin de que el diseñador pueda referirse a ellas cuando la fábrica requiera reproducirlas como orden de producción, o solo como referencia histórica del comportamiento de la muestra. Antiguamente se llevaban dos sistemas paralelos donde se dibujaban y codificaban los remetidos y los picados. Uno se quedaba en la oficina de diseño y el otro se guardaba en la oficina de preparación telares. Eran unas pequeñas tarjetas de color verde claro para los remetidos y de color amarillo para los picados; debidamente plastificadas se guardaban en un ‘cardex’ y se usaban una y otra vez. En la actualidad, usamos computadores para tal fin, y con los sistemas en línea, ya no hay necesidad de tener ni ‘cardex’, ni tarjetitas plastificadas. 

2. Tejidos de calada 
2.1 Definiciones: Tejido de calada es el formado por una serie de hilos longitudinales entrecruzada con otra serie de hilos transversales. Es decir, tejido construido a base de urdimbre y trama. Es el más común de los tejidos, el más abundante; por ello le dedicaremos la mayor parte del estudio sobre las telas o tejidos. Hay una serie de términos usuales que son definitorios de los tejidos de calada:
  • Urdimbre / trama 
  • Tomado / dejado 
  • Ligamento / curso de ligamento 
  • Escalonado del ligamento 
  • Ligo-técnia 
  • Cara / Revés 
  • Bastas de urdimbre / bastas de trama 
  • Puntos de ligadura 
2.1.1 Ligamento: Es la norma, ley o manera de entrecruzarse los hilos de urdimbre y trama en cada pasada para formar un tejido determinado. También se llama ligamento a la representación gráfica de esta ley en un papel cuadriculado, gráfico en el que cada signo tiene un significado explicativo: 
  • Cada columna de cuadritos es un hilo. 
  • Cada fila de estos cuadritos representa una pasada. 
  • Los hilos se cuentan de izquierda a derecha. 
  • Las pasadas se cuentan de abajo a arriba. 
  • Para indicar que un hilo pasa por encima de una pasada, se marca el cuadrito donde se cruzan (tomado). 
  • Para indicar que un hilo pasa por debajo de una pasada, se deja en blanco el cuadrito donde se cruzan (dejado). 
  • El hilo de urdimbre que va por encima de la pasada de la trama se llama tomado 
  • El hilo de trama que pasa por encima del hilo de urdimbre, dejándose la cuadricula en blanco, se llama dejado. 
2.1.2 Curso del ligamento o repetición del dibujo: Es el número mínimo de hilos y pasadas necesario para definir el ligamento; es decir: una evolución completa del enlace de los hilos con las pasadas y de las pasadas con los hilos. El curso del ligamento se repite en todo el tejido, en una dirección longitudinal y otra transversal. Puede ser cuadrado o rectangular, según que el número de hilos sea igual o diferente al de pasadas, y, a su vez, regular o irregular.

El gráfico explica que el hilo 1 pasa por encima de las pasadas 1, 3, y 5 y por debajo de las 2, 4, y 6. 
Al lado del gráfico se muestra el tejido hecho con esta ley de ligamento. 

Posiblemente los mayores expertos del mundo en ligotécnia sean los árabes que fabrican alfombras

2.1.3 Ligotécnia: Es todo lo concerniente a los ligamentos, su representación y la determinación del curso. 

Bastas o Flotes: Son las porciones de hilo flotante en la superficie del tejido. Pueden ser de urdimbre o de trama. Se dan bastas o flotes de urdimbre cuando en un hilo existen varios tomados seguidos en la cara superior del tejido. Las de urdimbre se representan por dos o más cuadritos tomados consecutivos, dispuestos en un mismo hilo.


Son bastas de trama las formadas por varios dejados seguidos en la cara superior del tejido, asomándose las vastas en la cara inferior del tejido. Las vastas de trama se representan por dos o más cuadritos consecutivos en blanco, dispuestos en una misma pasada. 

2.1.4 Puntos de ligadura: Son los puntos de curvatura o cambio de dirección que se producen cuando los hilos o las pasadas cambian de posición, al pasar de un tomado a un dejado o viceversa. Para algunos Diseñadores, es importante conocer el coeficiente de ligadura de un ligamento. 

2.1.5 El coeficiente de ligadura: Para hallar este coeficiente es necesario conocer la relación existente entre la repetición del dibujo y los puntos de inflexión en el tejido, por ende cada uno de los miles de ligamentos posibles tiene su propio coeficiente de ligadura tanto en urdimbre como en trama. Para conocer el coeficiente medio de un ligamento cualquiera es necesario sumar los coeficientes de urdimbre y trama, el resultado luego se divide por 2. El resultado nos indicará si el coeficiente de ligadura investigado es alto, normal o bajo. 

2.1.6 El análisis de los ligamentos en los tejidos: Esta es una operación que debe realizarse siempre en un ambiente bien iluminado. Si el tejido es oscuro o muy fino, puede emplearse una lupa cuenta hilos o un microscopio a lo largo de la operación. 

2.1.7 La urdimbre y la trama: Para determinar cuál es la urdimbre y cuál es la trama, debemos tener en cuenta varios tips: 
  • Si el tejido es perchado, el elemento que contenga menos pelo será la urdimbre. 
  • Si este tejido presenta colorido a base de cuadros, estos suelen ser más alargados en el sentido de la urdimbre. 
  • Si el tejido es rayado o contiene decoración, sea esta de ligamentos distintos o colores diferentes, las rayas suelen estar por la urdimbre. 
  • Los hilos de urdimbre serán siempre más resistentes que los de trama, o cuando menos, tendrán la misma resistencia.- 
  • Si la tela esta tejida con hilos que producen texturas especiales y alguna tridimensionalidad, muy seguramente esos hilos estarán en la trama. 
  • La densidad del tejido es también orientativa, ya que suele ser mayor por urdimbre que por trama. 
  • Una vez determinada la urdimbre y la trama del tejido que se quiere analizar, se debe entonces determinar cuál es la cara de la tela. 
2.1.8 La cara de la tela: Cuando se tiene algo de práctica, la cara de la tela es fácil de determinar por ejemplo: 
  • Si se observan los orillos, se van a ver unos pequeños orificios que corren a lo largo de estos. Cuando se mira de cerca, podrá ver que por un lado unos están en alto relieve y los del otro lado están en bajo relieve. Generalmente, los de alto relieve, conocidos como “volcanes”, se encuentran en la cara de la tela. 
  • El brillo es otro indicativo de la cara de la tela, pues generalmente este se genera a partir de acabados especiales como el mercerizado o decatizado, que se realizan con el objetivo de enlucirla. 
  • Si el análisis se efectúa sobre una tela afieltrada o flannel, o con largo pelo superficial, el destejido resulta difícil y con riesgo de romper los hilos. Se chamusca entonces, ligeramente, la superficie de la muestra y se raspa la parte chamuscada hasta lograr exponer el tejido y poder destejer más fácilmente. 
Muestra de tejido para analizar el ligamento 
  1. Situar la muestra mirando la cara y la urdimbre en vertical. 
  2. Quitar algunos hilos del lado izquierdo y de la parte superior, hasta hacer un fleco de al menos medio cm. 
  3. Tomar un papel cuadriculado, con dos rectas perpendiculares que serán los límites del tejido muestra, y situarlo al lado de éste. 
  4. Con un alfiler, levantar la primera pasada de la parte superior, sin sacarla del fleco. 
  5. Analizar y contar las evoluciones de dicha pasada, anotándolas en la primera pasada superior de la cuadrícula: tomados 2, dejados 2, tomados 2. 
  6. Sucesivamente se van leyendo y anotando las evoluciones de esta pasada, una debajo de otra, hasta comprobar que han empezado a repetirse idénticas evoluciones, tanto por urdimbre como por trama. 
  7. El dibujo obtenido será el ligamento hallado en este análisis. Un operario experimentado en el análisis de ligamento, puede no necesitar destejer la muestra y, nada más con ayuda de un cuenta hilos, ser capaz de dibujar el ligamento. A veces es necesario destejer el hilo por trama, en vez de urdimbre, por la complejidad del mismo; en cuyo caso, se gira la muestra y se hace que los tomados sean dejados y los dejos tomados. 
2.2 Clasificación de ligamentos: Con el conocimiento adquirido en el análisis de ligamentos en los tejidos de calada, hacemos una clasificación de los fundamentales según la oferta que existe en la industria textil y el estudio de cada uno. Los ligamentos pueden ser simples y compuestos.




2.2.1 Ligamentos compuestos: Son cualquier tipo de estructura tejida que se componga de dos o más grupos de elementos, tales como como una (o más) grupos de urdimbres, o de dos (o más) conjuntos de la trama, que se manipulan a través de diferentes vías  en el telar para crear un patrón determinado. 

2.3 Los ligamentos básicos 
2.3.1 Tafetán: El más elemental de todos es el ligamento de tafetán, es la textura más simple. Su curso consta de 2 hilos y de 2 pasadas, evolucionando unas y otras en alternancia. Es un ligamento neutro.


2.3.2 Sarga: El segundo ligamento más usado en el tejido plano es la sarga (twill), el cual se caracteriza por llevar una línea diagonal en la cara y a veces también en el revés de la tela. Esta línea diagonal puede variar desde un ángulo de 14º (reclining twill) hasta uno de 75º (steep twill), pero generalmente el más usado es el ángulo de 45º, conocido también como sarga común (regular twill). El ángulo de la diagonal es determinado por la cercanía de los hilos de la urdimbre o por el número de hilos en la repetición del dibujo.

Las telas con tejidos de sarga tienen una apariencia distintiva y muy atractiva. En general las telas de sarga son fuertes y duraderas. Las sargas se diferencian de los tafetanes por el número de hilos y pasadas necesarias para formar un ligamento completo. La sarga más simple necesita tres hilos y tres pasadas para completar la totalidad del ligamento. Estas son conocidas como las sargas 2/1. Esto quiere decir que 1 hilo de la urdimbre pasa arriba de 2 pasadas y luego por debajo de 1 pasada, este patrón se repite sucesivamente a todo lo largo y ancho de la tela. Luego en el hilo siguiente, se escalona una pasada y se repite todo nuevamente. 

La sarga 2/2, posiblemente la más usada de todas, tiene un patrón muy similar a su hermana la sarga 2/1. La diferencia es que 1 hilo de urdimbre pasa arriba de 2 pasadas y luego debajo de 2 pasadas. Esto quiere decir que su patrón de repetición es de 4 hilos. Las sargas pueden ser de derecha, como las que vemos aquí ilustradas y también pueden ser de izquierda aunque no son muy comunes en el mundo real.

2.3.3 Ligamento de satín (razo): Es un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y equidistantes entre sí. Produce una superficie más deslizante que los otros. Al igual que en los tejidos tafetán y sarga, el número de pasadas necesarias para completar la repetición del dibujo determina el número de marcos necesarios en el telar.
Satín de 5 Lisos -      Satín de 6 Lizos -           Satín de 7 Lizos – 


Aunque están catalogados dentro de los básicos, los satines son estructuras complejas que pueden producir telas de características específicas dependiendo del tejido usado. Los tejidos de satín más complejos dependen mucho de las capacidades del telar, pues entre más grande sea el tejido, mayor será la cantidad de marcos o lizos en el telar. Existe una diferencia entre la palabra satín y la palabra satén, esa diferencia es que solo el ligamento se llama satín, pero la tela producida con este ligamento se puede llamar satín o satén. La tela se llama satín, cuando ha sido fabricada con filamentos, como la seda o el poliéster texturizado y se llama satén, cuando ha sido fabricada con hilazas de fibra corta, como el algodón, lana, etc. 

3. Fabricación de telas - Preparación tejeduría – Tejido plano 
Definición: Se llama tejido al cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. Hay tejidos que se han hecho con un solo hilo, que se enlaza consigo mismo, como en el caso de los géneros de punto por trama, el ganchillo, etc.; otros están formados por una serie de hilos, como el género de punto por urdimbre y algunos encajes; ciertos tules, por ejemplo, se hacen con más de dos series de hilos. Por lo general, llamamos TELA a toda obra hecha con telar. Si bien existen también telas no tejidas. El tejido común, el más corriente y abundante, el más importante, está compuesto por dos series de hilos, longitudinal y transversal; la serie longitudinal se llama urdimbre y la transversal se llama trama, en la que cada una de sus unidades recibe el nombre de pasada. Los hilos de cada serie son paralelos entre sí.

Urdimbre: Se llama urdimbre a la serie longitudinal de hilos. 
Trama: Es la serie transversal que se cruza con la urdimbre. El haz superior del tejido es la cara y el inferior el revés. 
Tipos de telas: Telas tejidas: de calada o plana, de punto o tricot, telas especiales y telas no tejidas 

El urdido: Consiste en reunir sobre un plegador todos los hilos que han de formar la urdimbre del tejido, haciéndolo en forma paralela, sin cruzarse unos con los otros y con la misma tensión. En el urdidor se fabrican las urdimbres, que una vez montadas en el telar sus hilos avanzarán verticalmente, para que sean entretejidos por la trama que corre en dirección horizontal. La máquina que realiza esta operación se llama URDIDOR, los hay de dos tipos: Seccionales o indirectos y Directos. 

3.1 Seccionales o indirectos: Los hilos van por secciones, de la fileta a un peine de dos vías que crea una calada conocida como calada 1/1 (uno arriba uno abajo). Posteriormente los hilos pasan por un peine donde se da el ancho de la sección y de allí al cilindro principal, sobre el que se enrolla cada sección formando fajas. 

3.2 Sistema de urdido seccional o indirecto: En el urdido seccional, se toma el hilo por secciones de una fileta, localizada enfrente y al girar el cilindro del urdidor para alimentarse de los hilos provenientes de la fileta, el cilindro se desplaza lateralmente y va enrollando cada sección de hilo en él. Este proceso se repite las veces que sea necesario hasta completar el número de hilos requeridos por la tela que va a ser posteriormente tejida en el telar.

 Urdidor seccional - Foto  Francisco Mejía-A (Sringtex GA – USA - Sept 2013) 

Este tipo de urdidores, son utilizados para fabricar urdimbres de fibras cortadas como el algodón, la lana, el lino y obviamente fibras sintéticas y/o mezclas, que hayan sido hiladas de fibras cortadas. 
Fotografía de una fileta de un urdidor seccional - Urdidor seccional - Foto  Francisco Mejía-A (Aoyang, China – Sept 2010)

3.3 El plegado de las urdimbres seccionales: El plegado de urdimbres seccionales es considerado como uno de los procesos más cruciales y delicados de la manufactura textil. El objetivo de este proceso es el de pasar los hilos ya urdidos que se encuentran en el cilindro principal del urdidor, al cilindro auxiliar que posteriormente será montado al telar. El empate o anudado, la tensión y el traslado de un cilindro a otro, debe hacerse por manos expertas pues un buen plegado puede arreglar los defectos que pueda traer la urdimbre , o dañar un buen urdido y el resultado será sin duda un tejido defectuoso. Especial cuidado hay que tener con el desplazamiento de los cilindros urdidos hacia las diferentes zonas de producción.


Plegado de urdimbres seccionales - 


3.4 El urdido directo: Al igual que el seccional o indirecto, tiene el mismo objetivo de crear urdimbres para ser posteriormente tejidas. La diferencia radica en que la fileta del urdidor directo tiene capacidad para albergar todos los hilos de la urdimbre y urdirlos simultáneamente o de lo contrario se utiliza una fileta convencional y se urde un número determinado de hilos en diferentes urdimbres y luego se plegan en cilindros de telares para posteriormente reunirlos en un solo cilindro. (Ver imágenes que siguen)

Sistema de urdido directo (Foto: Francisco Mejía-A – Coltejer, Itagüí, Nov-11-2011) 

Foto tomada en Universal Textiles, Taiwán – Sept. 2010 (Francisco Mejía-A) 



En la actualidad se utiliza el urdido directo en filetas convencionales en la industria de la tela de camisa y de los paños de lana, y en muchas ocasiones se engoma, con el fin de darles resistencia y suavidad, evitando así que se rompan los hilos logrando un mejor desempeño en tejeduría. Como resultado de este proceso, el tejido plano puede contener agregados (compuestos de engomado) equivalentes a un 15 por ciento del peso del tejido. Algunas fibras sintéticas requieren de engomado, no solo para darles mayor resistencia sino también para contrarrestar la estática y en el caso de multi-filamentos sin torsión. para ayudarle a la cohesión y no se deshilachen en el tejido 

Tren de cilindros de urdido directo esperando entrar a engomado – (Burl/Mex 2011) 

Tren de cilindros de urdido directo entrando a engomado – (Burl/Mex 2011) 

Urdimbre saliendo de engomado y plegándose en un solo cilindro Fotos: Francisco Mejía-A (Burlington, México – Mayo 2011)

3.5 Los marcos y las mallas: Para poder entender bien los procesos posteriores al urdido, debemos saber cuáles son los componentes básicos de un telar, veamos: 
Los telares, tienen unos dispositivos que se llaman marcos o lizos y de ellos cuelgan unas laminillas de acero plano laminado con un pequeño orificio en la mitad, a las cuales se les conoce como mallas o guía-hilos. Es por estas mallas que se pasan los hilos la urdimbre.
Foto de un marco o lizo cargado de mallas o guía-hilos de acero plano laminado. 
3.6 El repaso de los dibujos para fabricar los tejidos: Esta operación se puede realizar de varias maneras ya sea en el telar o por fuera del telar. Lo normal es que el repaso se haga por fuera del telar y una vez terminado se pasa el peine, como lo veremos más adelante. Repasar una urdimbre por las mallas de los marcos o lizos, tiene una enorme importancia, ya que la producción del tejido depende de esta operación, la cual es conocida como repaso.

Procedimiento: El orden de los repasos varía tanto que es muy difícil dar instrucciones generales al respecto. El número de hilos en la repetición del dibujo no se puede tomar como un número estándar al definir el número de marcos o lizos que serán usados, ya que muchas otras condiciones deben tenerse en cuenta.

 Operaria repasando los hilos de una urdimbre - Universal Textiles - Taipei - Taiwan - 2010

Frecuentemente, es necesario cuadrar los repasos para los dibujos especiales o muy elaborados y acomodar ciertos marcos o lizos en posiciones convenientes y estratégicas, para que la tensión que se genera en la operación de tejido, permita una buena apertura de la calada. Por ejemplo, si el tejido es mixto y se compone de hilazas de algodón y de lana, los marcos o lizos que van a llevar las hilazas de lana deben estar más cerca del peine. También cuando algunos hilos de la urdimbre tengan que hacer movimientos abruptos a causa del diseño que se busca, es preferible que estos queden en los marcos o lisos más cercanos al peine. Instrucciones orales para el repaso son recomendadas únicamente cuando este es un repaso seguido, pero cuando el repaso tiene una evolución diferente, lo mejor es dar las instrucciones de manera figurativa al repasador.

Ejemplo: En este diseño se puede observar que la repetición del dibujo está representada en la parte posterior y en la parte baja, se representa la evolución de un repaso para cuatro marcos, donde el marco 4 está en la parte alta y el marco uno en la parte baja. Cada que el repasador termina una repetición, hace un pequeño nudo sujetándola y empieza nuevamente hasta terminar la totalidad de la urdimbre. Luego cuenta el número de secciones y lo multiplica por el número de hilos por repetición (en este caso 76) y el resultado debe ser igual al total de hilos requeridos para la urdimbre. Posterior a esta operación se pasa el peine y se monta todo junto, al telar.

3.7 El repaso electrónico: Aunque existe la tecnología para realizar el repaso automático desde finales de los años 70, y cada vez estas máquinas son más sofisticadas y eficientes, su alto costo y su complejidad, hacen que muchas de las fábricas manufactureras medianas y pequeñas, continúen haciéndolo manualmente.


Maquina repasadora electrónica – Burlington, México – Foto: Francisco Mejía-A – Mayo 2011 

3.8 El anudado electrónico: Este es uno de los procedimientos más espectaculares, interesantes y complejos de la fabricación textil. Con el ánimo de ganar tiempo y no verse obligado a bajar del telar todo el montaje de la urdimbre que recién termina, lo cual implicaría volverlo a repasar y montar, tomando aproximadamente 8 horas en manos expertas. Para poder realizar esta operación, es necesario que la urdimbre nueva sea igual a la que terminó, simplemente se desanuda del cilindro donde estaba, se baja el cilindro vacío, se monta el nuevo con la urdimbre a tejer y se anuda con una máquina anudadora. Estas maquinitas fueron inventadas a comienzos de la década de 1950, en Suiza e inicialmente eran prácticamente manuales, actualmente son completamente automáticas y electrónicas.
Foto1: Anudadora BQ198 (JIE JING JI de fabricación china)

Foto 2: Bastidor de anudado  Anudadora BQ198 (JIE JING JI de fabricación china)


Para realizar el anudado, el operario utiliza un bastidor especial (foto 2), que sitúa atrás del telar, peina sobre este la urdimbre finalizada y encima, de manera paralela, peina la urdimbre nueva; luego templa los hilos, dejando una cama de aproximadamente 35 centímetros, por donde desliza la anudadora lo que toma entre 20 y 30 minutos. 

3.9 El Peine: El peine (reed, en inglés), es ese artefacto metálico que se encuentra entre la tela y las mallas de los lizos o marcos. Su principal objetivo es el de golpear la trama que ha sido insertada por el dispositivo de pasada del telar, una vez se haya abierto y cerrado la calada. El peine tiene el ancho de la tela y está fuertemente sujeto por la parte inferior, con tornillos especiales, a la “cama” del telar. (Ver fotos)

Observar cuidadosamente el hilo de trama insertado entre el peine y la tela
En este telar Jacquard, el peine tiene un borde azul y está en la posición "let-off" 
Foto tomada en Universal Textiles, Taiwán (Francisco Mejía-A) 
El pase del peine también requiere de mucha experticia y cuidado. Una operaria bien entrenada puede pasar un peine estándar en unos 45 minutos y un peine fino en unas dos horas. A los peines se les hace mantenimiento lubricándolos con aceites especiales y limpiándolos con una variedad especial de piedra pómez de color blanco. El pase del peine se realiza una vez los hilos de la urdimbre han sido repasados por las mallas de los marcos o lisos, la precisión de este procedimiento es implacable, pues un diente vacío, o pasado con más o menos hilos de los estipulados creará un defecto visible a todo lo largo de la tela. La secuencia de paso en el peine depende del diseño, pero generalmente es diente por diente.
UNITEX – Palmira, Colombia 1998 
Esta función es generalmente realizada por las mismas personas que pasan las mallas de los lizos o marcos. También, dependiendo del dibujo y la estructura de la tela que se busca fabricar, se pasan 1, 2, 3, o 4 hilos por diente. En tejidos de filamentos sintéticos muy finos se pasan más de 4 hilos por diente, pero en la mayoría de las telas para vestuario, no es así. Una vez se termina todo el proceso de repaso de mallas y peine, se utiliza un gato hidráulico de diseño especial para transportar toda la urdimbre hasta el telar donde se hará el montaje. Montar un nuevo diseño y hacer los ajustes requeridos puede tardar una hora. Luego de montado y ajustado entra un revisador o una revisadora, quien se encarga de tejer el primer metro y entregar al tejedor de turno. 
_______________________________

4. El telar de calada: El telar de calada es la máquina que se emplea para la fabricación de las denominadas telas planas o de calada, es decir los formados por urdimbre y trama en su forma más elemental.
Telar de mano con estructura de madera (Foto: Wikipedia Commons, de dominio público) 
En el telar de mano la estructura solía ser de madera, con el batán suspendido arriba y tenía un banco para el tejedor, con una mano impulsaba la lanzadera de un extremo a otro y con la otra empujaba el batán para juntar las pasadas, mientras con sus pies pisaba alternativamente los pedales que movían los lizos. Un tejedor experto podía tejer unas 40 pasadas por minuto y cada cierta cantidad de minutos el tejedor paraba la operación y utilizando un trinquete ayudaba a enrollar la tela producida y por medio de otro trinquete desenrollaba la urdimbre para seguir tejiendo. En el telar mecánico el operador solo interviene para subsanar las averías del tejido, las más comunes son las roturas del hilo de urdimbre y trama, roturas que se restablecen anudando dicho hilo, igualmente el operario debe estar pendiente que el telar esté permanentemente abastecido de trama.
Foto tomada en Burlington, México (Francisco Mejía-A - Julio 2010)
Los fabricantes de telares desde siempre han estado empecinados en aumentar la velocidad de tejido y como la velocidad en tejeduría consiste esencialmente en la velocidad de trama, estos en su afán de progresar, en las últimas décadas, han patentado diferentes sistemas de inserción de trama, veamos:

4.1 Tipos de inserción por trama en el telar de calada



4.2 Características estructurales de los tejidos de calada: Existen 5 características que son determinantes en un tejido plano o de calada. La expresión de estas características reúne una serie de datos suficientes que definen la tela a la que se refieren. 
  1. Peso por metro² o por metro lineal. 
  2. Titulo del hilo 
  3. Hilos por Centímetro o Hilos por Pulgada. 
  4. Pasadas por Centímetro o Pasadas por Pulgada. 
  5. Definición del ligamento 
El autor - Planta de mezclilla, Coltejer, Itagüí, Nov-11-2011

5. La Teoría del balance de las telas: En la industria del tejido plano o tejido de calada, existen muchas teorías sobre el balance de las telas, curiosamente casi todas desarrolladas por diseñadores de lana peinada, pues lograr el balance adecuado en una tela de lana peinada es una tarea sumamente compleja por la cantidad de variables existentes; sin embargo estas teorías basadas en el diseño de telas peinadas de lana son la base aritmética del diseño textil actual. La primera teoría que apareció en un libro de enseñanza textil en el mundo industrializado, fue de Thomas Ashenhurst en 1896. Luego, casi simultáneamente, aparecieron las de Armitage y Brierley, las cuales se concentraban básicamente en el cálculo de la densidad del tejido para los diferentes títulos de hilos y los diferentes tejidos. Es pertinente informar que así estas teorías hayan aparecido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muy seguramente los chinos, indios y árabes ya tenían las propias cientos de años antes.

En el transcurso de mi vida como diseñador textil, he revisado y estudiado todas las fórmulas que se me han cruzado en el camino y basado en ellas he diseñado y acabado miles de metros de telas, buscando además del elemento estético, la ‘durabilidad’. La ecuación para la ‘durabilidad’ de las telas de tejido plano, ha sido dejada a un lado por la mayoría de los diseñadores textiles, pues el mercado actual está enfocado al consumo masivo y a la moda rápida, por tanto resulta inconveniente eternizar las telas. Sin embargo, es fácilmente demostrable que las telas diseñadas con el balance correcto y teniendo en cuenta la ecuación de ‘durabilidad’, presentan un mejor desempeño en las plantas de confección, ahorrando millones de dólares en costos de manufactura, sin afectar para nada la parte estética de la prenda. Los principales parámetros que influencian la estructura de una tela bien balanceada son el ligamento del tejido, los títulos de las hilazas a utilizarse y la torsión de éstas, las cuales dependen directamente del micronaje de la fibra. El término ‘balance’ se utiliza para indicar la cantidad o densidad ideal de hilos de urdimbre y trama requeridos durante los procesos de urdido y tejido. Esta densidad ideal es lo que le permite al acabador hacer de una tela cruda, una tela terminada que cumpla los requerimientos para el uso final, y que además de verse y sentirse bien se pueda extender, cortar y confeccionar de una manera fácil. 

Lograr la perfección en esta ecuación no es fácil, así tengamos las fórmulas a mano, pues el elemento “experiencia” juega un papel muy importante en este complejo arte. Cuando hablamos de diseñar telas con fibras naturales o mezclas con materiales sintéticos, lo primero que el estudiante debe saber es que para poder obtener un hilo de buena calidad (regularidad y resistencia), el número de fibras en el corte transversal siempre debe ser mayor a 40, y mejor aún si este número excede las 43 fibras. Las nuevas tecnologías de hilatura sitúan esta recomendación en 38 fibras, pero inclusive con estas nuevas tecnologías la diferencia entre un hilo de 38 fibras en el corte transversal y uno de más de 40 es notoria en el producto final. 
En el cuadro que sigue podemos observar la interrelación del micronaje de la lana, el título del hilo, el número de fibras en el corte transversal y además el sitio correspondiente a los llamados ‘súper’ de la fibra de lana.

Teniendo esto en cuenta es importante que el estudiante se familiarice con la aritmética del diseño. Porque es aquí donde podrá encontrar como se determina el balance de una tela. Lo primero que debemos saber para poder diseñar una tela con el balance adecuado es el título del hilo. Sabiendo el título podemos determinar su diámetro y así calcular la ‘cobertura máxima’ es decir cuántos hilos de ese título específico tienen cabida en una pulgada, tanto en dirección de urdimbre y como en dirección de trama. 

El Diámetro del Hilo: Para determinar el diámetro ‘d’ de un hilo podemos usar la siguiente fórmula:


El resultante de ésta fórmula nos dará el número total de hilos de un título específico que se pueden acomodar uno al lado de otro dentro en una pulgada, sin inflexiones. 
Ejemplo: Determinar el diámetro de un hilo de algodón 29 Ne (49 Nm): 




Cobertura Relativa: Se le da el nombre de “cobertura relativa”, al porcentaje del espacio cubierto por los hilos de un tejido, vs el espacio total que podría ser cubierto. Antiguamente, la cobertura relativa se representaba en una escala de 0 a 1, pero en la actualidad es expresada como el porcentaje de cobertura en una escala que va de 0 a 100%. Es aconsejable expresar la cobertura relativa de urdimbre y de trama por separado, ya que el valor acumulativo de esta no indica la importancia relativa de cada conjunto de hilos la cual es esencial para la determinación de ciertas características de tela. 


La figura 1 muestra vistas proyectadas de dos telas tejidas con ligamentos diferentes. En la vista A, los hilos de urdimbre y de trama cubren el área de la tela dejando múltiples espacios a causa de las inflexiones de los hilos ya que el ligamento tafetán cuenta con el mayor número de inflexiones por unidad de superficie, pero en la vista B, la superficie del tejido está cubierta casi completamente sin mostrar los espacios que quedan entre los hilos de urdimbre, observándose que la proximidad relativa de los hilos en un tejido depende además de la relación existente entre el tipo de ligamento y el diámetro del hilo, ‘d’ con el espacio del hilo, ‘p’. No es difícil determinar el valor de ‘p’, solo deben contarse el número de hilos que hay en una pulgada. Por ejemplo, si la densidad de hilos por pulgada es 119, entonces ‘p’ debe ser igual a 1/119. 

Resulta obvio que: si ‘d’ = ‘p’, el valor de la cobertura relativa es 100%, lo cual teóricamente es considerado como la cobertura máxima, sin embargo, en la práctica, este valor se puede exceder en cualquier dirección, ya sea a través de la distorsión de hilo, u, obligando los hilos a entrar utilizando dispositivos mecánicos en los telares. 
Ejemplo: Calcular la cobertura relativa de un tejido de satín de 5 lizos con las siguientes especificaciones en urdimbre y trama:


Factor de cobertura relativa de los principales ligamentos 
Estos factores aquí relacionados son los factores estándar que han de servir al estudiante como guía. 

6. La ficha técnica: En el mundo de la confección textil, no siempre las telas que deseamos confeccionar se encuentran desarrolladas. Las empresas que exportan prendas, principalmente a EE.UU. y Europa, continuamente reciben pedidos basados en textiles desarrollados en otras partes del mundo y la negociación se inicia ya sea con una prenda a copiar o con una tela específica para unas prendas específicas. Si lo que se requiere es copiar la prenda exactamente, el procedimiento a seguir, es el de analizar detenidamente la prenda, lo que implica descoserla e ir elaborando una ficha técnica del diseño de esta, en la que se indicará el patrón a reproducir, el escalado, el tipo de operaciones y hasta el hilo de costura, las puntadas por centímetro o por pulgada, la cremallera y los botones, etc. Posteriormente se debe analizar la tela y esto generalmente significa destruir una porción de esta, con el fin de escudriñar como fue producida.

La primera operación, la de copiar la prenda, generalmente se desarrolla en la oficina de un diseñador de vestuario, pero la segunda, se desarrolla en un laboratorio textil y mejor aún si lo hace un diseñador textil, quien debe tener la capacidad de desarrollar una ficha técnica, que le indique claramente a las fabricas productoras de telas o a las comercializadoras textiles, los parámetros técnicos exactos del nuevo desarrollo.

Ejemplo de una ficha técnica aportada por una fábrica de confecciones para pedir una tela que cumpla con unas características deseadas. Una vez elaboradas las dos fichas técnicas, la de diseño de confección y la textil, se puede enviar al futuro comprador una cotización del costo de cada prenda y la fecha de despacho del pedido.Las empresas de confección que carecen de un laboratorio idóneo, deben optar por enviar una muestra de la tela a un laboratorio externo certificado, quienes se encargan analizar y producir la ficha técnica. Otra opción muy común, es la de dejar en las manos del posible productor, el análisis y duplicación del sustrato.

Los inconvenientes de cualquiera de estos dos procedimientos son los siguientes:

1) El tiempo. No se tiene control del tiempo y muchas veces cuando los resultados llegan, es demasiado tarde y el negocio se ha perdido.

2) El control de la calidad del sustrato solicitado.

No necesariamente, todas las telas que los comercializadores de moda quieren que se les confeccionen están bien hechas, esto quiere decir, bien construidas, bien balanceadas, con las hilazas, las torsiones o los micronajes correctos y/o con los aprestos o acabados necesarios. Estos dos inconvenientes, son las razones principales por las cuales las empresas importantes de confección cada vez más se esfuerzan por contratar diseñadores textiles para que dirijan sus laboratorios textiles propios. Un buen Diseñador Textil, puede recomendar mejorías en los sustratos analizados y así evitar a la empresa de confección millonarias pérdidas. En Colombia, por ejemplo, existen algunas empresas de confección que yo conozco, que tienen la capacidad, ya sea, de crear los diseños de sus propias telas o al menos la capacidad de influenciar, recomendar y hasta exigir acabados especiales, para sus colecciones, entre ellas, están: Formalwear International, la filial en Estados Unidos de la empresa pereirana Vo5, el mismo Vo5,  Arturo Calle, Studio F, y Supertex S.A.

Ya en Formalwear International y Vo5 hay desde el año 2.000 un Diseñador Textil, trabajando codo a codo, con las divisiones comerciales y de moda, elevando lo que antes era intangible, como por ejemplo: el tiempo, a un potencial tangible que maximiza los resultados, pues cuando unos unos investigan que es lo que viene, y como serían esas prendas, el Diseñador Textil se encarga de establecer que las telas propuestas sean las adecuadas para que la nueva colección cumpla a cabalidad con el estilo, el confort y la durabilidad necesaria. Aunque no todas las fábricas de confección cuentan con un Diseñador Textil, las que sí los tienen, permanentemente los envían a las fábricas textiles para que estén pendientes y colaboren con sus nuevos desarrollos.
 
6.1 La ficha técnica de confrontación



No se debe esperar de los productores de tela, una ficha técnica con mucha información, ellos casi a regaña-dientes enviarán una ficha técnica que indica cosas básicas como: nombre de la tela, referencia del dibujo y composición. Las otras características de la tela como hilos y pasadas por pulgada² o centímetro², título de la hilaza, torsiones del hilo, etc., deben ser encontrados por quien compra la tela, haciendo un análisis básico, que va desde identificar el tejido, hasta ciertos datos como ancho y todos los otros datos que crea convenientes. Así cada que le llegue un nuevo lote de esa referencia, volverá a verificarlos, verificando si la calidad del proveedor es consistente. Cuando las telas solicitadas llegan a la planta de confección, se recomienda crearle a cada lote, diseño y color, una ficha técnica de confrontación, con el fin de verificar que la tela esté dentro de los parámetros esperados y/o,  es de las mismas características de la que ha venido llegando. Esta ficha técnica debe introducirse en la misma bolsa en que se va a guardar la muestra aprobada y debe llevar la firma y la fecha de quien la aprobó. Una copia electrónica también debe guardarse. La importancia de esto radica en la necesidad que existe de controlar permanentemente a las fábricas productoras, pues para nadie es un secreto, que las producciones de tela entre un lote y otro pueden variar. Las variaciones más comunes suelen ser en color y acabados. Estos cambios pueden influir en el peso, la estructura y el comportamiento final de la tela. El almacenaje de estas muestras se mantendrá hasta por 36 meses después de haber dejado de confeccionar prendas con esa tela.


7. Tejidos especiales 
7.1 La pana: (Corduroy) La pana es un tejido grueso, de tacto suave y aunque la tela de pana puede ser lisa, en confección se suele utilizar con acanaladuras verticales de varios tamaños. Por su grosor se suele usar para la confección de prendas de invierno de todo tipo, incluyendo pantalones, camisas, y chaquetas. La tela de pana es muy común en la industria automotriz, pues con ella forran los asientos de los automóviles y ha demostrado ser sumamente cómoda y duradera.

7.2 Telas de terciopelo: Además del Corduroy o la Pana, en el que las líneas de los flotes para producir el peluche son distribuidas verticalmente y corren a lo largo de la tela, hay tejidos de pana por urdimbre (Terciopelos) y tejidos de pana por trama (Velveteens). El terciopelo es un tipo de tela velluda en la cual los hilos se distribuyen muy uniformemente, con un pelo corto y denso, dándole una suave sensación muy distintiva. El terciopelo se puede hacer de cualquier fibra. Se teje en un telar especial que hila dos pedazos de terciopelo al mismo tiempo. Los dos pedazos entonces se separan y las dos longitudes de tela se colocan en rodillos de posicionamiento separados. El contrapunto del terciopelo tejido es el velour. El terciopelo es difícil de limpiar, pero en épocas modernas, se utiliza la limpieza en seco, con percloroetileno. Parte de este documento fue obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Terciopelo

1- Las argollas se crean en el tejido haciendo uso de varillas adicionales 
2- Las varillas se retiran
3- las argollas se cortan para crear una superficie suave



En ambas técnicas, los flotes son uniformemente distribuidos sobre el total de la superficie de la tela, produciendo un peluche o una pana nivelada que esconde completamente la base de la tela, sin dejarla ver. En el caso de los terciopelos, el efecto de pana se obtiene por medio de un hilo extra en urdimbre; dos urdimbres son por consiguiente necesarias. Uno para la tela base y otro para los flotes que posteriormente serán cortados y darán lugar a la pana. 

Como cortar el terciopelo: El terciopelo es un tejido que a muchos nos gusta para nuestros trajes, pero para que quede bien hay que tomar una precaución especial. Si miramos de cerca el terciopelo, veremos que está compuesto de hilitos muy finos tejidos unos junto a otros, pero que no están completamente verticales, sino ligeramente inclinados. Si pasamos la mano por la prenda, en el sentido del pelo, veremos que está suave y al contrario, el pelo ofrece resistencia. La dirección correcta es fácil de averiguar. Acaricia la tela en el sentido del hilo. De arriba a abajo debe estar suave.


Esto no tendría mayor importancia si no fuera porque el brillo viene determinado por la dirección del terciopelo. Si colocas dos trozos del mismo terciopelo juntos, pero uno con el pelo en la dirección correcta y el otro invertido (con el pelo suave de abajo a arriba) observareis que el brillo es completamente diferente, ya que cuando un trozo brilla el otro no lo hace. Para evitar confundirnos, conviene pintar unas flechas con tiza de marcar por el revés de la tela, en el sentido del pelo. Así, cuando tengamos que cortar las piezas de nuestros trajes, sabremos siempre donde está el "arriba" y donde está el "abajo". El terciopelo siempre ha sido muy costoso y es tenido como una de las mercancías de lujo al igual que la seda. La pana es considerada el terciopelo del hombre pobre desde la primera vez que fue producida. 

7.2.1 Historia: En toda la probabilidad el arte de tejer terciopelo fue originado en el lejano oriente. Las referencias más tempranas aparecen hacia principios del siglo XIV. Las características peculiares del terciopelo, la suave profundidad espléndida del color del tinte que exhibía, lo hacían perfecto para encajar en los trajes oficiales y colgantes suntuosos. 

Las telas más magníficas en épocas medievales eran los terciopelos italianos. Éstos eran ornamentados por técnicas tales como variar el color del hilo, producir el hilo de diversas longitudes (hilo sobre hilo, o hilo doble), y entretejiéndolo con seda llana, con hilo sin cortar, con una base tejido dorado, etc. Los orígenes más tempranos de terciopelos artísticos de Europa fueron Lucca, Génova, Florencia y Venecia, y Génova continúa produciendo ricas telas de terciopelo. El arte es adoptado algo más adelante por los tejedores flamencos, y en el siglo XVI Brujas logró una reputación para los terciopelos no inferior al de las grandes ciudades italianas. 
_________________________________________________

7.3 El tejido Jacquard: Joseph Marie Jacquard, nació el 7 de Julio, de 1752 en la ciudad de Lyón (Francia), y aunque fue hijo de un modesto obrero textil tuvo grandes aspiraciones para su futuro.


En el año 1805, Joseph Marie Jacquard (1752 -1834) dio el paso siguiente en la producción textil. Después de varios intentos, construyó un telar automático que efectuaba un control perfecto sobre las agujas tejedoras mediante la utilización de tarjetas perforadas que contenían los datos de control de las agujas. Esta máquina se puede considerar como la primera máquina mecánica programada. Se conoció como el TELAR DE JACQUARD. Fue tan grande el interés despertado por el invento de Jacquard, que el propio Napoleón Bonaparte se quedó asombrado cuando en 1805 asistió a una exhibición industrial celebrada en Lyón, para posteriormente condecorarlo con la medalla de La Legión de Honor y un premio de 50 francos por cada telar que fuese comercializado durante un periodo de 6 años. 

A pesar del impacto comercial del telar de Jacquard, que permitió que un sólo hombre realizara el trabajo de varios, el hecho ocasionó el temor de la pérdida de empleos de los obreros textiles. El inventor recibió amenazas de muerte y su popularidad decayó, pero a partir de 1806 su invento se posesionó del mercado. Jacquard terminó sus días trabajando como regidor municipal en la ciudad de Oullins, no muy lejos de su ciudad natal Lyón, falleciendo el 7 de agosto de 1834 a la edad de 82 años. El telar jacquard tradicional comenzó produciendo a partir de bocetos que eran procesados en un papel cuadriculado especial con varios tamaños de cuadrículas y sub-cuadrículas, que representaban las proporciones y densidad de los hilados del tejido. El diseñador de entonces convertía el diseño en un dibujo, pixel por pixel, dentro de las rejillas del papel cuadriculado. Sólo se podía usar un número limitado de colores, donde cada uno representaba un ligamento diferente. Los diseños complejos requerían varios días de dibujado antes de que el papel cuadriculado estuviese completo. Después de que el papel cuadriculado era terminado, se enviaba al departamento del picaje de los cartones donde una picadora de cartones leía, línea por línea, el diseño en papel cuadrícula que luego era convertido a un grupo de tarjetas para el telar jacquard, usando una máquina electromecánica de picaje. La operación de picaje era difícil de aprender e implacable. Los errores tenían que arreglarse tapando o picando de nuevo las cartas mal perforadas. La producción de un diseño requería a menudo por lo menos 1 semana de trabajo, desde el dibujo hasta la puesta en carta.
Moderno telar Jacquard, accionado por chorros de aire

Actualmente, los telares de Jacquard son poderosas máquinas integradas al sistema operativo desde el departamento de diseño.
Camisa fabricada con una tela Jacquard

El diseño del tejido Jacquard se puede crear, modificar y elaborar directamente sobre la pantalla de un computador utilizando uno de los múltiples programas de cómputo disponibles y los cambios se realizan automáticamente en el telar. También se puede tener el boceto en papel y se puede realizar la lectura del mismo con un escáner, para posteriormente recuperarla por medio de un programa. Con la tecnología actual cualquier cosa es posible.

Fábrica de tejidos Jacquard – Gongchuang, Textile Co., - Shoaxing, China – Foto tomada por Francisco Mejía-A., en Sept. 2010 

8. El tejido de punto: El tejido con agujas fue introducido en Europa por los árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y Escocia durante los siglos XIV y XV. Los escoceses han reivindicado tanto su invención como su introducción en Francia; los franceses dicen que fueron ellos quienes lo dieron a conocer al mundo. Sin embargo los ingleses insisten que fueron ellos. Simplemente pareciera que nadie en el viejo continente quiere admitir que fueron los hijos de Alá, los verdaderos inventores.

8.1 Explicación: El tejido de punto, es el proceso mediante el cual se obtiene uno de los principales métodos en la fabricación textil. Básicamente tejer punto consiste en hacer pasar un hilo a través de otro utilizando dos agujas. De hecho, el tejido de punto se puede realizar manualmente con la ayuda de dos agujas largas que van intercalando y ligando un hilo hasta formar una pieza de tela. Hoy en día, hasta los médicos le recomiendan a las personas que si saben tejer que lo hagan, de lo contrario, que aprendan, además de ser una gran terapia de relajación, se convertido en un hobby para millones de personas alrededor del mundo. Se estima que la industria del hobby de tejer mueve alrededor de 2,500 millones de dólares, solo en Estados Unidos y Canadá. No sólo los suéteres de lana que tejen nuestros indígenas o nuestras abuelas son prendas nacidas del género de punto, a nivel industrial el negocio del tejido de punto mueve billones de dólares y emplea cientos de miles de personas. Una de las principales líneas de desarrollo para este género es el deporte, pues casi todas las indumentarias deportivas normales y deportivas de alto desempeño y alta tecnología, son fabricadas con telas de punto, además de las camisetas tipo polo, tan indispensables para simultáneamente verse y sentirse bien vestido y confortable. Prácticamente toda la línea de medias y calcetines está hecha con tejido de punto, así como la ropa interior y piyamas de niños e infantes. 

En Latinoamérica, las personas tienden a generalizar y llaman todas las telas de punto, jersey. El jersey es solo uno de los miles de tejidos posibles de fabricar en las máquinas circulares y rectilíneas, además de ser el más popular. A diferencia de las telas de tejido plano, las telas de punto no tienen urdimbre, ni trama, pues toda la tela es fabricada con un solo hilo entrelazado, en forma de loops (bucles o mallas) generalmente en forma de espiral. En este género, las columnas se llaman “canales” y son las hileras verticales de loops y el equivalente a las pasadas se llaman “cursores” y son las hileras horizontales de mallas en las telas de tejido de punto.

Máquina de tejido de punto circular Mayer MPU 1.6 E 

El proceso industrial es un tanto diferente, aunque el objetivo es el mismo; consiste en pasar el hilo sobre una aguja y luego pasarlo a otra aguja. Así con un solo hilo se forma el loop, malla o bucle, de la misma forma como la realizada con las agujas de tejer pero este proceso es con maquinaria industrial sofisticada y muy veloz. La base del género de punto es entonces el loop, malla o bucle, que puede formarse de dos maneras: 
  • En sentido transversal: género de punto por trama 
  • En sentido longitudinal: género de punto por urdimbre 
8.1.2 Género de punto por trama: Uno o varios hilos juntos van formando un loop, malla o bucle en sentido transversal. Resulta bastante elástico y se emplea para jerseys, prendas deportivas, ropa interior, medias y calcetería. Si se rompe un hilo, tiene tendencia a formar los llamados “vacíos”, (en inglés “yarn out”). En estas telas, el loop, malla o bucle se puede deshacer de arriba a abajo. 

Tejido básico, más conocido como Jersey
Canal: Cadena vertical de argollas o loops

Cursor: Cadena horizontal de argollas o loops
  • Los ligamentos básicos del tejido de punto son: Jersey, franela, franela perchada, rib, interlock y piqué. 
Las telas de tejido de punto son difíciles de manejar, resbalan y/o se enroscan al cortarlas, además se estiran fácilmente pero se adaptan muy bien al cuerpo. Los colores de las telas pueden ser crudos cuando las fibras mantienen su color natural o pre-teñidos si los hilos son teñidos antes de tejerlas lo cual permite que las telas tengan varios colores y patrones. En otras ocasiones se tiñe la pieza ya tejida. Aunque el tejido de punto es un proceso completamente seco, se suele lubricar el hilo durante el proceso de tejido para mejorar así su desempeño. Para eliminar estos lubricantes se somete el tejido a procesos húmedos y de acabado posteriores, que además mejoran las condiciones del tejido. 

La evolución de la aguja y el hilo en un tejido jersey 



8.2 Los ligamentos básicos de jersey 
8.2.1 Jersey: Es uno de los tejidos más simples, este tejido tiene derecho y revés. 
Por el derecho tiene una apariencia liza y está en la parte exterior del tubo de tela producido por la maquina circular. Por el revés tiene una apariencia granulada y corresponde a la parte interior del tubo de tela producido por la maquina circular. Las prendas se pueden confeccionar por cualquiera de los lados. El nombre “purl”, es el nombre designado para llamar el tipo de tejido que se encuentra por el revés de la tela.

   
                                               Tejido Jersey        Ilustración              Tejido Purl             Ilustración 

8.2.2 Franela: Es un tejido de punto pesado se utiliza generalmente en invierno. El derecho tiene la apariencia de un jersey. 
  • Puede ser de dos clases: perchada y sin perchar. 
8.2.3 Franela perchada: Por el derecho parece un jersey y por el revés tiene un aspecto liso y suave con pelusa como la piel de melocotón. 
8.2.4 Franela sin perchar: También se le conoce con el nombre de “french terry” tiene una apariencia más Iiviana que la franela perchada. No tiene pelusa por el revés sino hilos frontales. La franela se usa generalmente para camisetas y buzos. 
8.2.5 Rib (Costillar): Es un tejido elástico de apariencia acanalada. El Rib se utiliza mayormente para cuellos y pretinas, aunque por ser un tejido elástico que se adapta al cuerpo es bien recibido por las damas en prendas completas.

Dos vistas microscópicas del tejido de cuellos Lacoste 

8.2.6 Rib 1x1: Se llama Rib 1x1 o "single rib" cuando el canal se hace con un punto por derecho y un punto por revés. Tiene la misma apariencia por ambos lados y estira el doble que el jersey sencillo a lo ancho. Esta tela de doble puntada produce unos canales en la cara y otros al revés de la tela, creando el efecto de costilla. Los tejidos acanalados tienen un mayor estiramiento y una mejor recuperación que la mayoría de los tejidos y son utilizados para prendas ajustadas al cuerpo.


8.2.7 Rib 2 x 2: Se llama Rib 2x2 cuando el canal se logra tomando dos puntos por el derecho y dos puntos por revés. Es similar al Rib 1x1, la principal diferencia es que se compone de 2 argollas o loops por la cara de la tela y dos por el revés por cada repetición. Este tejido es más popular en el área de los puños y bandas a la altura de la cintura y es común que para ellos se utilicen hilos de calibre más grueso.


8.2.8 Interlock (Lacoste): Se componen de dos puntadas acanaladas 1 x 1 que se entrelazan y se caracterizan por que se estira igual que el jersey sencillo, lo que quiere decir que es más rígido que el acanalado 1 x 1. La alimentación de dos hilazas se requiere para crear un cursor. El tejido en la cara y el revés le proporciona a la tela un tacto suave en ambos lados. Para dar un aspecto de tela deteriorada, se le pueden seleccionar y extraer algunas agujas a la máquina.


  
8.2.9 Piqué: Es un tejido con apariencia de nido de abeja. Su uso general va desde camisetas hasta ropa interior. Generalmente por el derecho del a tela se observa un panal, nido de abejas o rombos. Son tejidos lisos que corresponden a variaciones del interlock. Este tejido se da por la combinación de una puntada knit y una puntada tuck, la cual da una apariencia de pequeño diamante a la cara de la tela.

8.2.10 Double-knit (Puntada Doble): Se produce en máquinas circulares con dos juegos de agujas, por lo cual la estructura del tejido tiene mallas tanto por el derecho como por el revés. Igualmente, la tela doble punto es más gruesa que una de punto sencillo, pues una tela de doble punto se puede considerar como dos telas de punto sencillo colocadas una sobre otra. A diferencia del punto sencillo, estas solo se pueden destejer por la última pasada tejida, no se enroscan en los orillos y tienen la misma elasticidad en ambos sentidos. 
8.2.11 Tuck Stitch (Puntada Remetida): Una aguja recibe un nuevo hilo sin perder la malla (loop) anterior. Un loop remetido siempre mirará hacia el technical back de la tela. 

8.2.12 Welt, Miss (Puntada Flotante): Estos términos describen la misma formación. La puntada es creada no dejando que la aguja se levante lo suficiente para que reciba un nuevo hilo, haciendo que el hilo flote por el revés de las puntadas de la cara de la tela. 


Fabricación y acabado de telas de punto en 100% poliéster en Polartec- USA
Fabricación y acabado de telas de punto en Yana, Bulgaria

9. (Warp Knit) Género de punto por urdimbre: En este caso el loop, malla o bucle se va formando longitudinalmente por varios hilos, a los que se les pueden además añadir unos hilos (pasadas) en sentido transversal y otros de urdimbre en sentido longitudinal. El género de punto por urdimbre es el llamado indesmallable, porque es prácticamente imposible que se deshaga. En él no se forman "vacíos". Resulta un género bastante estable, por lo que se emplea para lencería y corsetería, prendas en las que la elasticidad viene determinada más bien por el tipo de fibra que se emplea.
  • En el tejido de punto por urdimbre (Warp Knit), se usa un hilo para cada aguja tejedora. Cada puntada en un cursor es hecha por un hilo diferente. 
  • Estos tejidos generalmente se fabrican con hilos de filamento continuo y como dijimos antes, son “indesmallables”, es decir, el hilo que se enlaza consigo mismo a lo largo de la tela, normalmente no se puede destejer, solo se podría destejer si se conoce su estructura, la cual, en la mayoría de las veces es sumamente compleja. 
  • Por el derecho de la tela se observan mallas (loops) y canales en sentido de la urdimbre muy bien formadas, por el revés se ven como unos cordones o mallas que forman una espina de pescado en el sentido de la trama. 
  • El tejido de punto por urdimbre (Warp Knit), proporciona el medio más eficaz para producir telas. Se dice que estos tejidos tienen lo mejor de los dos mundos, combinando las mejores cualidades del tejido de doble punto e imitando muchos aspectos del telar plano. 
  • Las telas de tejido de punto por urdimbre (Warp Knit), tienden a ser más ligeras y firmes aunque menos elásticas que la mayoría de las telas de punto por trama y dependiendo de la mezcla de hilazas pueden ser también muy elásticas, con la ventaja de tener muy buena estabilidad en ambas direcciones de la tela. 
  • El tejido de punto por urdimbre (Warp Knit), se clasifica en Tricot y Raschel, nombres tomados de las maquinas donde se producen los tejidos, existen otros de menos mercado como los tejidos simplex y milanés. 
9.1 Tricot: Este tejido se originó en Inglaterra al final del siglo XVIII. Se obtienen tejidos lisos (jersey) con filamentos sintéticos lisos y texturados de fibras como el acetato, poliéster, Nylon, generalmente combinados con spandex o Lycra. 


Fotos tomadas por Francisco Mejía-A., Fatelastex, Cali - Oct. 30 – 2008 

Con las maquinas Tricot, se pueden elaborar tejidos sencillos tejido tul (tulle) elástico y rígido, de pelo, de argolla y malla. Son telas que poseen muy buena elongación en ambas direcciones porque la fibra base hace malla con la fibra elástica, también puede producir diseños a color gracias a los mecanismos propios de la máquina. Estas telas son usadas en trusas deportivas, trajes de baño, lencería, prendas de dormir, zapatos y pantalones, hasta tapicería y cortinas.



Dos diferentes telas de tejido tricot

9.2 Raschel: En la máquina de tejido de punto por urdimbre tipo Raschel la tela sale del bastidor de tejido en forma casi vertical. Las diversas máquinas de Raschel tejen una gran variedad de telas desde las transparentes y delgadas hasta las alfombras gruesas. Esta es una técnica de tejido de punto por urdimbre que vale la pena mencionar, pues es uno de los métodos más versátiles de producir telas de superficie dibujada. Además de los muchos productos producidos por el sistema Raschel, están las telas con efecto tipo crochet. A diferencia del Tricot, que exige hilazas muy finas para poderse tejer, el sistema Raschel, puede trabajarse con hilazas más gruesas y burdas. 

Foto: Francisco Mejía-A Fatelastex, Cali, Colombia. Oct. 30 – 2008 

Tiene hileras de mallas en forma de cadena llamadas pilares, con hilos entrelazados en diversas configuraciones. Tienen mucha mayor elongación en dirección de la urdimbre ya que la fibra elástica solo está insertada y no entretejida. Estas telas pueden identificarse halando el hilo elástico y observando que la tela se parte a lo largo, creando una ranura.

Es bueno tener en cuenta que existen varios tipos de tejido Raschel. El de inserción por urdimbre (para Power Net) que se utiliza para la fabricación de fajas y prendas de control médico y estético. También existen el Raschel multi-barras y Jacquard para fabricar tejidos de blondas y encajes, también pueden producirse tejidos con dibujos de gran tamaño, para cortinería, tapicería, telas térmicas y redes elásticas, entre otros.
Vista microscópica del tejido 01                   Vista microscópica del tejido 02

9.3 Telas elásticas “Power Net”: Con un alto contenido de elastómero ideales para ropa de compresión y fajas moldeadoras o post-quirúrgicas.


9.4 Simplex: Se produce en una maquina relativamente similar al tricot de doble fontura con doble juego de agujas, son telas más bien rígidas, tiene las dos caras iguales y se utiliza para tejer guantes, vestidos de baño y vestidos. 

9.5 Milanés: Son tejidos de punto por urdimbre de alta calidad. El tejido tiene apariencia por el revés de una diagonal y puede ser derecha o izquierda, utilizada para hacer guantes y lencería.
Maquina Santoni (Prendas sin costura)

10. Los tejidos no tejidos (NON-WOVENS)
La confección de prendas hoy en día tiene un gran aliado, y ese gran aliado son las telas no tejidas (en inglés: "non-wovens"). Son un tipo de telas producidas al formar una red con fibras que se unen por procedimientos mecánicos, térmicos o químicos, pero sin ser tejidas. En este sentido, estos materiales se definen por su negativo; es decir, por lo que no son. El tejido no tejido es una lámina, velo o napa de fibras flexibles y porosas, sin trama. Para su fabricación no es necesario formar una calada para el ligado de los hilos, sino que las fibras textiles se vuelcan en una bandeja de forma aleatoria sin que predomine ninguna dirección y se enlazan unas con otras por medios mecánicos. Definición de la INDA (Asociación de Telas No-Tejidas). Los no tejidos son una hoja o red de fibras o filamentos artificiales o naturales, excluyendo al papel, que no fue tejida y donde las fibras están adheridas entre si usando alguno de los siguientes métodos:
  • Agregando un adhesivo.
  • Fusionando las fibras calor.
  • Fusionando las fibras, disolviendo y re-solidificando su superficie.
  • Creando "marañas" o "mechones" en las fibras.
  • Usando puntadas para poner las fibras en su lugar.
Hoy, la gama de productos abarca más de 1.000 artículos. Muchos problemas de termo-fijación, tanto en grandes superficies como en pequeños refuerzos, pueden ser resueltos mediante la amplia variedad de soluciones disponibles. Ayudas para el proceso de producción, como cintas, cintas perforadas y formas troqueladas, permiten una confección eficiente con una alta calidad, constante y sostenible. Además hay varias entretelas especiales, concebidas para tejidos extensibles, cuero y pieles. Aunque no puedan verse desde fuera, las entretelas no tejidas son usadas allí donde se fabriquen prendas y se han convertido en una parte esencial de la industria de la confección, solucionan problemas, y a la vez, garantizan un proceso de fabricación fiable y eficiente. 
Fabricación de no-tejidos de fibra continua (Foto Wikipedia Commons, de dominio público)

Las características técnicas pueden decidirse individualmente a través de la elección de las fibras, el método de fabricación y el tipo de ligado. Los no tejidos pueden oscilar desde los más finos hasta los más voluminosos, desde los resistentes al desgarre a los más delicados, o desde los totalmente estables a los elásticos. La gran variedad de adhesivos permiten una total adecuación a las características especiales del tejido exterior asegurando una perfecta unión. De esta forma las demandas de la industria de la confección en lo que a entretelas se refiere, pueden ser específicamente complementadas en todo tipo de prendas, sean femeninas, masculinas, de ocio, deportivas, de trabajo o uniformes. Factores importantes para las características específicas de los no tejidos son la calidad de la materia prima, el peso, el tipo de ligado de las fibras y su orientación en el no tejido y el proceso de fabricación en sí mismo. En general, en la industria, las telas no tejidas se utilizan para filtrar y aislar y para aplicaciones médicas se convierten en apósitos y vendajes. En el quirófano, doctores y enfermeras trabajan con guantes, gorros y mascarillas esterilizadas y los pacientes se cubren con toallas, todo de tela no tejida. En la higiene personal, los pañales que mantienen secos y confortables a los bebés son de telas no tejidas. Y fuera, en el campo, las telas no tejidas protegen las plantas jóvenes de parásitos y del frío, mientras que, como “Geo-textiles” separan las capas de tierra y de materiales. Tanto las moquetas como los recubrimientos interiores preformados de los automóviles y las telas asfálticas llevan un soporte de telas no tejidas. La lista de sus usos parece interminable, ya que cada año salen nuevas aplicaciones porque las telas no tejidas pueden diseñarse con características específicas para cada requerimiento lo cual las hace adecuadas para una enorme cantidad de funciones en casi todos los ámbitos de la vida.

Foto; http://www.bransoneurope.eu/segmentos-del-mercado/tejidos-textiles-no-tejidos
Las telas no tejidas tienen la ventaja fundamental de ser producidas de fibras en su primera fase de fabricación. Este hecho las diferencia fundamentalmente de los tejidos planos y de punto que exigen otras fases previas como, por ejemplo, la hilatura. Esto significa que las telas sin tejer se pueden producir a un coste comparativamente inferior.


VIDEO SOBRE TEJIDOS INDUSTRIALES
FABRICACIÓN DE LAS TELAS USADAS EN LAS BANDAS TRANSPORTADORAS